jueves, 31 de marzo de 2011

LA CULTURA, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL EFECTO IDEOLÓGICO.

Por: Astrid Viviana Jurado

Por medio del siguiente escrito realizaré  un acercamiento general  a lo planteado por el autor Stuart Hall en el texto titulado “La Cultura, Los Medios De Comunicación Y El Efecto Ideológico”, donde se realiza una explicación detallada de cada uno de éstos conceptos, con relación a la producción  social.
En el texto se plantean diferentes posturas y definiciones de la cultura, donde tres autores se complementan y se rebaten.  La primera es la definición materialista,  la cual está dirigida por los preceptos de  Federico Engels y fundamentalmente de Karl  Marx en su obra “El Capital”;  ésta posición comprende el origen de la cultura a partir de la doble relación del hombre con la naturaleza y su transformación por medio del trabajo, donde las estructuras sociales surgen de  las fuerzas y relaciones de producción y el modo en que son organizadas socialmente en las diferentes épocas históricas generando las siguientes  estructuras  elaboradas: “ la división del trabajo, el desarrollo de la distinción entre tipos diferentes de sociedad, los nuevos modos de aplicar la destreza y el conocimiento humano a la modificación de las circunstancias materiales, las formas de asociación civil y política, los diferentes tipos de familia y estado, las creencias, ideas y construcciones teóricas de los hombres y los tipos de consciencia social apropiados o correspondientes a aquéllos”.

Para Marx, todos los principales modos de producción en la historia humana han estado basados fundamentalmente en un tipo de explotación del trabajo del hombre por el hombre, lo cual se define como el origen del capitalismo.  Una de las mayores características de éste pensamiento materialista dialectico es que considera que las relaciones sociales y por ende de producción están mediadas por las condiciones históricas, lo cual a su vez se relaciona directamente con   “la producción de ideas, de conceptos, de conciencias”, es decir: la esfera de la “producción mental”.

En resumen, la definición de cultura que parte desde el materialismo dialectico  “nos refiere a la disposición —las formas— asumida por la existencia social bajo determinadas condiciones históricas”.

La segunda definición de cultura es la   “antropológica”,  la cual plantea que los seres humanos  concretos bajo condiciones concretas se apropian de las producciones de la naturaleza de un modo característico, adaptándolo  a sus propias necesidades,  es decir:

“La cultura humana es el resultado y el registro del dominio desarrollado del hombre sobre la naturaleza, de su capacidad de modificar la naturaleza para su uso. Esta es una forma de conocimiento humano, perfeccionado mediante el trabajo social, que constituye la base para todo nuevo estadio en la vida histórica y productiva del hombre. No se trata de un “conocimiento” almacenado en abstracto en la cabeza. Está materializado en la producción, encerrado en la organización social, ha avanzado mediante el desarrollo de hábitos tanto prácticos como teóricos y, por encima de todo, se ha preservado y transmitido por medio del lenguaje”.

El lenguaje, entonces se configura como el principal medio  por el que este conocimiento es elaborado por parte del hombre para la apropiación y adaptación de la naturaleza, almacenado, transmitido y aplicado, como forma de “consciencia práctica” que surge “de la necesidad de relación con los otros hombres” el lenguaje, el medio por el que se transmite la cultura humana en el “sentido antropológico, en resumen:  la cultura es el crecimiento acumulado del poder de los seres humanos sobre la naturaleza, materializado en los instrumentos y práctica de trabajo y en el medio de los signos, el pensamiento, el conocimiento y el lenguaje, a través del cual pasa de una generación a otra como la “segunda naturaleza” del hombre  (Woolfson).

Un concepto importante es el de   “ideología”, (la cual es la forma en la que cada individuo representa y reproduce  una estructura social determinada)  ésta es la base de  cualquier formación social capitalista,  y establece el vínculo con el concepto de ideología dominante, o de “ideas dominantes”:
“La clase, que es la fuerza material dominante, es, al mismo tiempo, la fuerza intelectual dominante [...] tiene el control sobre los medios de producción intelectual, de modo que, hablando en términos generales, le están sometidas las ideas de quienes carecen de los medios de producción mental”.

La tercera definición es la aportada por Althusser , el cual  ha sido uno de los  principales críticos  del  modo “historicista-humanista”, pues considera que la formación social no sólo se define por las relaciones económicas, sino la entiende  como un complejo de estructura-superestructura.  Althusser argumenta lo siguiente: “aunque las ideologías suelen estar formadas de sistemas de representaciones, imágenes y conceptos, “es sobre todo en tanto que estructuras como se le imponen a la gran mayoría de los hombres. Son objetos culturales percibidos-aceptados-sufridos y actúan funcionalmente sobre los hombres mediante un proceso que se les escapa”. Las ideologías son, por tanto, la esfera de lo vivido; la esfera de lo experimentado y no la del “pensamiento”:

Las relaciones de  una ideología dominante con la clase “dominante” y con la “dominada” se determinan por medio de un proceso, de dominio de de las superestructuras sociales : la familia, sistema educativo,  iglesia, medios de comunicación e instituciones culturales, así como por la acción coercitiva del estado: mediante la ley, la policía, el ejército, que también, parcialmente, “actúan por medio de la ideología”.

El último planteamiento surge desde la revolución teórica que representa el concepto de “hegemonía” de Gramsci, entendiendo que: Hay “hegemonía” cuando las fracciones de clase dominante no sólo dominan, sino que dirigen: cuando no sólo poseen el poder coercitivo, sino que se organizan activamente para conducir y obtener el consentimiento de las clases subordinadas. Esas estructuras de la “hegemonía” trabajan mediante la ideología. Ello significa que las “definiciones de la realidad”, favorables a las fracciones de la clase dominante e institucionalizadas en las esferas de la vida civil y el estado, vienen a constituir la “realidad vivida” primaria para las clases subordinadas.

viernes, 25 de marzo de 2011

ESCUELA DE ESTUDIOS CULTURALES

Por: Jeraldín Camacho


Definición                               
Los estudios culturales son un campo de investigación de carácter interdisciplinar que explora las formas de producción o creación de significados y de difusión de los mismos en las sociedades actuales. Desde esta perspectiva, la creación de significado y de los discursos reguladores de las prácticas significantes de la sociedad revela el papel representado por el poder en la regulación de las actividades cotidianas de las formaciones sociales.[]
El ámbito de los estudios culturales combina la economía política, la comunicación, la sociología, la teoría social, la teoría literaria, la teoría de los medios de comunicación, el cine, la antropología cultural, la filosofía y el estudio de fenómenos culturales en las diversas sociedades. Los investigadores de los estudios culturales a menudo se interesan por cómo un determinado fenómeno se refiere a cuestiones de ideología, nacionalidad, etnia, género y clase social.

HISTORIA

Antecedentes
  El surgimiento de una nueva Inglaterra a mediados de los 50’s que buscaba rescatar la producción industrial.
  Respuesta a movimientos sociales y políticos de la década de los 60’s:
  Hippies
  Marchas de la Paz
  Revolución cubana
  Movimientos estudiantiles
  El concepto de Hegemonía cultural acuñado por Antonio Gramsci en el que se postula que diversos grupos culturales pueden ser regidos o dominados por otros a través del sentido común; las prácticas diarias y las creencias compartidas proveen la base de este sistema de dominación.
El término fue acuñado por Richard Hoggart en 1964 cuando fundó, ese mismo año, el llamado Centro de Estudios Culturales contemporáneos o CCCS (Centre for Contemporary Cultural Studies) en Birmingham. En la actualidad, Stuart Hall, que sucedió a Hoggart, es el director del centro.
Los estudios culturales se basan en cuatro grandes estudios de los llamados padres fundadores: The Uses of Literacy (1957), de Richard Hoggart, una revisión crítica de la cultura de resistencia de la clase trabajadora frente a la gran influencia de los medios de comunicación de masas; Culture and Society (1958), de Raymond Williams, en el cual se defendía el uso de enfoque muy amplio para comprender la evolución que ha seguido el debate moderno sobre la cultura; The making of the English Working Class (1963), de Edward P. Thompson, un intento de crear una historia social desde abajo, desde la llamada baja cultura, y una culturalización crítica de la propia categoría de clase social; The Popular Arts (1964), de Stuart Hall y Paddy Whannel, en el que se relaccionan críticamente los niveles de alta cultura y baja cultura, poniendo ejemplos como el jazz.
Pero por otra parte la globalización económica y comunicativa ha provocado múltiples redefiniciones sobre cómo América Latina se vive y se mira a sí misma, al fragmentar y diseminar los trazados identitarios de lo nacional y de lo continental que le servían de fronteras de integridad al discurso sustancialista de un nosotros puro y originario.  Pero no sólo las pertenencias de identidad tradicionales y sus representaciones socioculturales se han visto, en Latinoamérica, modificadas por los flujos disolventes del régimen de circulación capitalista que  cotidianamente transnacionaliza mercancías e informaciones. Más allá de aquellos procesos de  desterritorialización del capital económico y de interplanetarización comunicativa, el dispositivo de la globalización atañe también a la producción de saberes y teorías, ya que entre sus agentes figura una red transnacional de universidades y de instituciones del conocimiento que administra recursos para la circulación de las ideas a la vez que programa las agendas de debate intelectual. Los territorios de lo universitario y de lo académico son uno de los sitios marcados por las divisiones entre lo global y lo local, la especificidad de los campos de formación intelectual y las articulaciones contextuales de sus dinámicas de pensamiento.

Estas divisiones entre lo global y lo local, que rediseñan el paisaje económico y comunicativo de la sociedad y de las culturas latinoamericanas, animan también la discusión en torno a los nuevos modelos de reorganización del conocimiento susceptibles de analizar los cambios de lo social y lo cultural en América Latina. Y dentro de estos modelos, figuran los estudios culturales. Los estudios culturales son hoy la novedad exportada por la red metropolitana centrada en Estados Unidos, y existen muchas discusiones en América Latina sobre los riesgos de transferencia y reproducción periféricas de su modelo. Los estudios culturales no sólo remiten en su designación al antecedente de un proyecto cuya circunstancia internacional es ajena a la tradición latinoamericana, sino que además revisten la imagen de un paquete hegemónico debido al exitoso grado de institucionalización académica que hoy exhiben desde  Estados Unidos.
Son muchas las sospechas y reticencias que rodean la mención a los estudios culturales en América Latina, donde se los tiende a percibir como demasiado cautivos del horizonte de referencias metropolitanas que globaliza el uso y la vigencia de los términos puestos en circulación por un mercado lingüístico de seminarios y de congresos internacionales. Para muchos, basta con que los estudios culturales hayan sido institucionalizados por la fábrica de novedades de la academia  norteamericana para hacerlos cargar automáticamente con el estigma colonizador de la dominación metropolitana y para declararlos culpables de sólo favorecer las tecnologías de la reproducción que expanden el mercado académico internacional.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS E.C.
  Cultura: conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos.
  Cultura Popular: manifestaciones que expresan la vida tradicional de un pueblo, constituyendo una experiencia material de su idiosincrasia.
  Cultura de masas: modelo cultural propio de las sociedades desarrolladas difundidas con la ayuda de los mcm.
  Hegemonía: predominio cultural y político de un sector basado en las negociaciones con otros sectores.
  Polisemia: existencia de diversos significados en los mensajes enviados que propicia distintas lecturas por parte de los receptores.
  Subcultura: grupos dentro de la sociedad, que tienen características y creencias distintas al grupo dominante al que pertenecen. 
CARACTERÍSTICAS
  • Los estudios culturales examinan sus materias en términos de prácticas culturales y sus relaciones con el poder.
  • Tienen el objetivo de comprender la cultura en toda su complejidad y analizan el contexto político y social, que es el lugar donde se manifiesta la cultura.
  • Son tanto objeto de estudio como lugar de la crítica y la acción política.
  • Tratan de reconciliar la división del conocimiento, para superar la fractura entre un conocimiento cultural "tácito" y otro "objetivo".
  • Se comprometen con una evaluación de la sociedad moderna moral y con una línea de acción política radical.
  • Los estudios culturales apuntan a examinar sus tópicos en términos de las prácticas culturales y su relación con el poder.
  • Tiene el objetivo de entender a la cultura en todas sus formas complejas y de analizar el contexto social y político en el cual se manifiesta.
  • Son dos cosas a la vez, el objeto de estudio y la crítica y acción política.
  • La cultura no es estática, está presente en todos los ámbitos y cambia constantemente.
  • La cultura popular es un eje de estudio.
BIBLIOGRAFÍA.
ü  http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/quiros01.pdf
ü  http://www.slideshare.net/lidieska79/qu-son-los-estudios-culturales
ü  http://www.ram-wan.net/restrepo/intro-eeccs/
ü  http://www.razonypalabra.org.mx/N/N67/actual/5hgomez.pdf
ü  http://es.wikipedia.org/wiki/Estudios_culturales

Modernidad y posmodernidad

Por: Carlos Galeano


El posmodernismo ha sido el protagonista de muchos debates por estos últimos años, pero  aún se sigue sin saber que significa el fenómeno en realidad, y por eso ha sido de grandes críticas. Para esto se podría considerar que el fenómeno, representa un periodo de posfecha de algo llamado modernidad, es una forma de sensibilidad cultural, o podría verse como un estilo estético, de la actitud vial del periodo, o podría verse como un modo  de pensar para analizar el periodo.
Algunas definiciones lo  conceptualizan de un estilo visual o estético, que se ha desarrollado por las vanguardias artísticas del arte modernista. Es criticar el arte europeo, puesto que la palabra modernidad es utilizada para referirse al desarrollo, especialmente de la industria, con el fordismo y el Taylorismo.
La revolución francesa  y las ideas allí resumidas junto a la independencia de Norteamérica ,  se ve aparecer  una nueva concepción de la modernidad con la ilustración donde se creía  que los modernos tenían más poder en la verdad que los antiguos, haciendo que la modernidad  no se diera como un periodo histórico  sino que se viera de una  forma filosófica más como un proyecto mundial.
La modernidad es la secuencia de un proceso de racionalización surgiendo con la extensión del imperialismo occidental en el siglo XVI con el dominio del capitalismo. También es un término asociado con los cambios sociales y culturales a gran escala que tuvieron lugar en el norte de Europa, apareciendo con una ruptura revolucionaria con las tradiciones o con las formas de estabilidad social, convirtiéndose en un núcleo para la conquista de tierras y de la naturaleza.
Hoy en día se traza el concepto del posmodernismo para limitar que lo moderno ya se alcanzó, pues los objetivos de alcanzar la emancipación de la humanidad frente a la pobreza, la ignorancia, los prejuicios y la falta de placer, ya no son factibles para este concepto.
No se puede confundir el posmodernismo con la posmodernidad, puesto que el posmodernismo, es una experiencia cultural, es una estructura de sentimiento, que es el producto de un cambio en la estructura social y económica; “es la lógica cultural  del capitalismo tardío”. Y la posmodernidad es la consecuencia de estos cambios no solo cultural mente, sino incluido en la vida cotidiana de esta población, por eso se ve el colapso de la industria de producción, consumo de masas, privación de los derechos civiles, personas sin poder económico para participar en el consumo etc.
El fordismo y el keynesianismo fueron el boom, después de la Segunda Guerra Mundial, pues fue base de fuerza política de los trabajadores, en donde fue incluida la mujer al trabajo en diferentes jornadas  “feminización de mano de obra”. El auge del capitalismo dio por la fabricación en serie y el consumo de masas, la mano de obra semiespecializada  y el crédito fácil; pero fue derrumbada, podría volver con un neo posfordismo que puede suceder a veces en la actualidad con las tecnologías avanzadas, especialización y subcontratación.
El cambio de la modernidad a la posmodernidad esta dado en tres pasos;
·         La industrialización                      la fábrica
·         La urbanización                            la ciudad
·         La mecanización                          la nación
La posmodernidad acabará con la industrialización llevando a la sociedad a la era de la información, donde los ordenadores sustituyen las diferentes áreas de la entidad, la mecanización será reemplazada por la automatización. La ciudad se desplaza del centro y la nación tiene las fronteras geográficas superadas por la publicidad el marketing y la televisión satelital.
Entre las negaciones del posmodernismo está la aceptación de que vivimos en un mundo de apariencias  o simulacro donde los medios  disocian la verdad en nuestras mentas, donde solo quedamos ante la posición de ponernos de acuerdo, sin tener las herramientas suficientes para analizar.
Otra  negación es hacia nuestras utopías, de pensar en algo totalitariamente, ya es imposible con las verdades sustituidas por una imagen y esta imagen también suplantada por un simulacro acabando por completo la idea del a utopía.
Para saber cómo se vive el posmodernismo podríamos ver la “cultura  de los  tres minutos” que se contextualiza en una cultura de atención corta, donde los políticos  ya no se dirigen a nosotros por discursos sino por frases pegadizas o imágenes graciosas. Así pues, se puede considerar una cultura amnésica en la  que se reproduce una gran contaminación de imágenes y sensaciones, como comida rápida para la mente fácil de masticar; es tanto así que ni siquiera la información suministrada por los medios que les es conveniente, es importante para las masas puesto que deniegan su significado y por lo tanto es ignorada, lo cual es irónico pero conveniente a el progreso de esta cultura.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Relatoría sesión: "Posmodernidad y teoría crítica"

Relatora: Anyela Vargas
Marzo 05 de 2011.


El día 26 de Febrero inicio la clase con la lectura de la relatoría sobre los estudios Latinoamericanos y la antropofagia, expuesto en la clase anterior. El profesor hizo un análisis de retroalimentación y critica sobre el tema tratado en la clase anterior y lo expuesto en la relatoría.
Luego inicia la quinta exposición que tiene como tema el  Posmodernismo. El expositor inicia hablando sobre el modernismo en donde nos dice qué “son los cambios sociales y culturales a gran escala que tuvieron lugar en el norte de Europa desde mediados del siglo XVI”.
A continuación, habla sobre el posmodernismo del cual nos dice que se desarrolla en las sociedades capitalistas donde se genera la sociedad posindustrial, hay transformaciones económicas en modos de producción y consumismo. Desde la perspectiva de la economía se traslada hacia el mercado de servicios en donde se incluyen los estados laborales hacia la mujer. Desde la parte artística-que surge en Europa y Estados Unidos- se caracteriza por el empleo de imágenes. Desde la perspectiva literaria hay una preferencia de usar estructuras fragmentadas.  Con esto el expositor hace un paréntesis para ilustrar ejemplos, en donde dice que somos una cultura consumista que realiza diferentes clases de actividades y está pendiente de las imágenes publicistas y es en este punto donde se refleja el problema del posmodernismo. Asemeja el posmodernismo con la globalización, pues ésta desde sus inicios ha venido generando un desarrollo hasta querer cambiar al hombre, desde su perspectiva social. Y eso es lo que intenta hacer el posmodernismo con el fin de encontrar respuestas a las preguntas de las personas que quieren encontrar su verdad.
Para finalizar, el expositor  hace una pregunta al profesor sobre ¿Cómo se puede llegar a establecer el posmodernismo a Latinoamérica?, en donde la respuesta es que el posmodernismo aun no ha llegado a Latinoamérica pues aun no ha terminado solucionar los problemas del modernismo.
Luego, el profesor da aclaración de términos como  son: modernismo y modernidad. Pues el modernismo es un  género literario, mientras que la modernidad habla más de un periodo histórico de cambios sociales, políticos y culturales. Por otro lado, dice que el posmodernismo gira a través de tres puntos importantes como son: la Revolución  industrial, pues en el posmodernismo se pasa de comunidad agraria a una industrialización en donde se empiezan a crear las ciudades; otro punto  es la Revolución Francesa, que es el nacimiento de la idea del liberalismo, en donde cada persona puede decidir su vida y desarrollarla como quiera; el tercer punto es la democracia, que nace con la constitución norteamericana, en donde lo que se quiere es que se cambie ese pensamiento capitalista y el pueblo ya pueda participar en la decisión de su propio gobierno. Esto lleva a la individualización en donde el ser humano quiere tener una respuesta a la pregunta ¿Cómo pueden ser felices los hombres?
A partir del modernismo aparecen tres teorías que son: la teoría de Darwin,  que trata por un lado la teoría del origen común o comunidad de descendencia, en la que se integran evidencias muy variadas en favor del hecho de la evolución, y, por otro, la teoría de la selección natural, que establece el mecanismo del cambio evolutivo[. ]De este modo, Darwin pretendía resolver los dos grandes problemas de la historia natural: la unidad de tipo y las condiciones de existencia; otra teoría es la Marxista, que es la interpretación ideológica de esta sobre el concepto psicológico y sociológico de alienación en los relatos de trabajo, porque el trabajador en el capitalismo no es considerado como persona, sino como cualquier cosa equivalente a una cierta cantidad de dinero y utilizable para la multiplicación del dinero mismo; y por último, la teoría sicoanalítica.
Por otro lado, se genera una gran creencia en la razón del hombre en pos del desarrollo en la humanidad en donde se vuelve desconfiado y escéptico. Aparece el nuevo fenómeno de las sociedades desde la homogeneización (en donde la sociedad moderna se vuelve uniforme) en la idea de tratar de transformar más cosas creando nuevas reglas comunes. Aquí  aparece la teoría del Fordismo, en donde se piensa en tratar de especializar el trabajo, se apela en dar más garantías laborales, hay una política del consumo en donde “uno es por lo que hace”, y por ultimo, se trata de que mediante todo lo anterior, se genere una disminución de costos. Por ello, en el posmodernismo se intentan tener reglas del mercado.
El profesor comenta también que para el siglo XX se generan dos problemas que son por un lado las dos guerras mundiales y por el otro lado los del proyecto NAZI, pues es desde allí donde la gente comienza a tener desconfianza de, por un lado, el capitalismo, y por otro lado del proyecto NAZI se mostraba con valores y como una gran potencia, pero después se descubrió, que daba muerte descabellada a personas inocentes (judíos),  para cada vez sentirse con más poder, siempre tratando de sacarle beneficio a todo. Y es aquí donde se genera la pregunta de cómo un sistema tan civilizado puede llegar a un punto tan cruel.
El término de posmodernismo aparece con el fin de que podamos encontrar respuestas a esas preguntas que no nos deja ser como queremos, trata de alejarse de la uniformidad pues lo que se quiere es tratar de ser diferentes. Y es en este punto donde se ve que lo que intenta hacer el posmodernismo es tratar de modificar o re moldear todos aquellos inconvenientes que género el modelo de la modernidad. A continuación se muestran las diferencias:

MODERNIDAD
POSMODERNISMO
-Se pensaba que la razón de hombre era lo más importante.
-La razón no es la respuesta a todas las cosas. No hay verdades absolutas.
-Se pensaba que la productividad es por lo que se trabaja.
-Se empieza a regir por el consumismo, mas que por la producción.
-se rige por un sistema capitalista.
-se rige por un sistema democrático.
-uniformidad de pensamientos
-Trata de buscar soluciones.

-diversidad de pensamientos.



Sin embargo, el posmodernismo tiene sus contras como son: que empieza a ser una cultura amnésica una “cultura de comidas rápidas”, la gente ya no lee libros pues prefiere el internet, se guía por la apariencias “si no aparece en televisión no existe”. Y todo esto debido a la velocidad de información en la que va el mundo. El profesor da ejemplos sobre el tema de la televisión.
Así termina la explicación del profesor para darle inicio a la sexta exposición sobre Teoría crítica, pues el posestructuralismo no fue expuesto. La expositora inicia diciendo que la teoría critica se denomina el cuerpo teórico principal de los filósofos y otros pensadores de diferentes disciplinas adscritos a la Escuela de Fráncfort. La teoría crítica trata de negar la realidad o la razón, es decir cualquier cosa relacionada con el instinto está mal vista. Los filósofos, economistas, políticos trataron evaluar mediante esta teoría diferentes asuntos darle forma a sus teorías, pero esto origino dos grandes consecuencias que son: la contradicción y las diferencias teóricas entre autores lo que hace que se entre en conflicto.
Por otro lado, habla sobre los exponentes y muestra dos autores que son: Max Horkeimer  con su obra “Teoría tradicional crítica” y a Theodor Adorno con su obra “fe en la razón” en la cual se marca más el tema de consumismo. Estas dos obras se unen y desarrollan un ensayo de “comunicación y sociedad”.
Además la expositora habla que la diferencia entre teoría crítica y del pensamiento de teoría crítica es contrarrestar o negar la razón. También nos dice que la teoría crítica es una postura y da un ejemplo como lo es el del cambio del clima, en donde esta teoría se adentra a mirar  cuales serian los problemas que están generando dichos cambios y uno de esos efectos podría ser por ejemplo, la industrialización. Al hacer estas críticas lo que busca esta teoría es mirar si esta en las manos de las personas buscar la transformación a problemas que se presentan.
Ya para finalizar la clase el profesor hizo un cambio con respecto a las exposiciones en donde se corren las exposiciones hasta el día del parcial, para así poder complementar estos temas y hablar de posestructuralismo.

viernes, 11 de marzo de 2011

cronograma relatorías y ponencias

GRUPO 21

Semana 02. Feb.4   Ponencia. David Ortíz – Andrea Pinzón
Relatoría. Yazmín Fonseca – Carol González
Semana 03. Feb.11.  Ponencia. Lucero Rodríguez
Relatoría. Judy Rojas – Jeraldin Camacho
Semana 04. Feb.18 Ponencia. Erika Rojas – Wilson Prada
Relatoría. Nini Johana Ortíz – Samantha Valbuena
Semana 05. Feb. 25.   Ponencia. Cesar Casallas – Elizabeth Velandia – Neylan Gonzalez            
Relatoría. Esther Bermúdez – Claudia Cruz – Jenifer Cano 
Semana 06. Mar.4.   Ponencia. Margie Contreras – Johana Sanchez
Relatoría. Luisa Amado – Leidy Bernal – Maritza Rincón              
Semana 07.Mar.11  Ponencia.
Relatoría. Ángela Vargas – Nelson Baez     
Semana 09. Mar.18  Ponencia.
Relatoría. Astrid Jurado – Edilberto Reyes
Semana 10.Mar.25. Ponencia.
Relatoría. Margie Contreras – Johana Sanchez     
Semana 11.Abr.2.    Ponencia. Astrid Jurado – Edilberto Reyes
Relatoría. Elizabeth Velandia – Neylan G.
Semana 12. Abr.9.  Ponencia. Angela Vargas – Nelson Baez
Relatoría. Erika Rojas
Semana 13. Abr. 16 Ponencia. Luisa Amado – Leidy Bernal – Maritza Rincón
Relatoría. Lucero Rodriguez
Semana 14. Abr. 29 Ponencia. Esther Bermudez – Claudia Cruz – Jenifer Cano
Relatoría. David Ortíz – Andrea Pinzón
Semana 15. Ponencia. Nini Johana Ortíz – Samantha Valbuena/Yazmín Fonseca – Carol González
Relatoría. Cesar Casallas
Semana 16. Ponencia. Judy Rojas – Jeraldin Camacho
Relatoría.  Wilson Prada

Grupo 01

Semana 02. Feb. 4  Ponencia. Laura Trujillo – Camila González.
Relatoría. Yesica Pabón Rey.
Semana 03. Feb.11 Ponencia. Juan Sebastián Hurtado.
Relatoría. Mario Gutiérrez – Gloria Guayacundo
Semana 04. Feb. 18 Ponencia. Paola Beltrán – Oscar Niño
Relatoría. Camilo Rodríguez
Semana 05. Feb. 25 Ponencia. Carlos Galeano – Leidy Pardo – Leidy Huérfano
Relatoría. Lida Martínez – Ángela Rodríguez
Semana06. Mar.4     Ponencia. Rodolfo Ramírez
Relatoría. Cristian Sierra – Ferney Orjuela – Carolina Bravo
Semana 07. Mar. 11 Ponencia. Lizeth Galindo
Relatoría. David Garzón              
Semana 09. Mar. 18  Ponencia. David Garzón
Relatoría. Lizeth Galindo
Semana 10. Mar. 25  Ponencia. Cristian Sierra – Ferney Orjuela – Carolina Bravo
Relatoría. Rodolfo Ramírez
Semana 11. Abr. 1    Ponencia. Lida Martínez – Ángela Rodríguez     
Relatoría. Carlos Galeano – Leidy Pardo – Leidy Huérfano
Semana 12. Abr. 8   Ponencia. Camilo Rodríguez
 Relatoría. Paola Beltrán – Oscar Niño
Semana 13. Abr. 15 Ponencia. Mario Gutiérrez – Gloria Guayacundo      
Relatoría. Juan Sebastián Hurtado 
Semana 14.Abr. 29 Ponencia. Yesica Pabón Rey
Relatoría. Laura Trujillo – Camila González

jueves, 10 de marzo de 2011

Comentarios iniciales

Los Estudios Culturales se presentan como una disciplina ecléctica y novedosa para abordar y entender los distintos fenómenos políticos y socio-culturales que afectan la contemporaneidad. Es una postura académica más amplia que se retroalimenta de otras disciplinas como la literatura, la antropología, la sociología, la filosofía, entre otras,  ofreciendo así una mirada transdisciplinar sobre el mundo actual, preocupándose principalmente por entender las relaciones de poder entre los individuos y las instituciones (estado, industria, arte, comunidad, etc). Este espacio entonces está creado con el fin de registrar las discusiones desarrolladas por los estudiantes de la Universidad de la Salle que asisten a este seminario introductorio sobre los Estudios Culturales.