Por: Jeraldín Camacho
Definición
Los estudios culturales son un campo de investigación de carácter interdisciplinar que explora las formas de producción o creación de significados y de difusión de los mismos en las sociedades actuales. Desde esta perspectiva, la creación de significado y de los discursos reguladores de las prácticas significantes de la sociedad revela el papel representado por el poder en la regulación de las actividades cotidianas de las formaciones sociales.[]
El ámbito de los estudios culturales combina la economía política, la comunicación, la sociología, la teoría social, la teoría literaria, la teoría de los medios de comunicación, el cine, la antropología cultural, la filosofía y el estudio de fenómenos culturales en las diversas sociedades. Los investigadores de los estudios culturales a menudo se interesan por cómo un determinado fenómeno se refiere a cuestiones de ideología, nacionalidad, etnia, género y clase social.
HISTORIA
Antecedentes
El surgimiento de una nueva Inglaterra a mediados de los 50’s que buscaba rescatar la producción industrial.
Respuesta a movimientos sociales y políticos de la década de los 60’s:
Hippies
Marchas de la Paz
Revolución cubana
Movimientos estudiantiles
El concepto de Hegemonía cultural acuñado por Antonio Gramsci en el que se postula que diversos grupos culturales pueden ser regidos o dominados por otros a través del sentido común; las prácticas diarias y las creencias compartidas proveen la base de este sistema de dominación.
El término fue acuñado por Richard Hoggart en 1964 cuando fundó, ese mismo año, el llamado Centro de Estudios Culturales contemporáneos o CCCS (Centre for Contemporary Cultural Studies) en Birmingham. En la actualidad, Stuart Hall, que sucedió a Hoggart, es el director del centro.
Los estudios culturales se basan en cuatro grandes estudios de los llamados padres fundadores: The Uses of Literacy (1957), de Richard Hoggart, una revisión crítica de la cultura de resistencia de la clase trabajadora frente a la gran influencia de los medios de comunicación de masas; Culture and Society (1958), de Raymond Williams, en el cual se defendía el uso de enfoque muy amplio para comprender la evolución que ha seguido el debate moderno sobre la cultura; The making of the English Working Class (1963), de Edward P. Thompson, un intento de crear una historia social desde abajo, desde la llamada baja cultura, y una culturalización crítica de la propia categoría de clase social; The Popular Arts (1964), de Stuart Hall y Paddy Whannel, en el que se relaccionan críticamente los niveles de alta cultura y baja cultura, poniendo ejemplos como el jazz.
Pero por otra parte la globalización económica y comunicativa ha provocado múltiples redefiniciones sobre cómo América Latina se vive y se mira a sí misma, al fragmentar y diseminar los trazados identitarios de lo nacional y de lo continental que le servían de fronteras de integridad al discurso sustancialista de un nosotros puro y originario. Pero no sólo las pertenencias de identidad tradicionales y sus representaciones socioculturales se han visto, en Latinoamérica, modificadas por los flujos disolventes del régimen de circulación capitalista que cotidianamente transnacionaliza mercancías e informaciones. Más allá de aquellos procesos de desterritorialización del capital económico y de interplanetarización comunicativa, el dispositivo de la globalización atañe también a la producción de saberes y teorías, ya que entre sus agentes figura una red transnacional de universidades y de instituciones del conocimiento que administra recursos para la circulación de las ideas a la vez que programa las agendas de debate intelectual. Los territorios de lo universitario y de lo académico son uno de los sitios marcados por las divisiones entre lo global y lo local, la especificidad de los campos de formación intelectual y las articulaciones contextuales de sus dinámicas de pensamiento.
Estas divisiones entre lo global y lo local, que rediseñan el paisaje económico y comunicativo de la sociedad y de las culturas latinoamericanas, animan también la discusión en torno a los nuevos modelos de reorganización del conocimiento susceptibles de analizar los cambios de lo social y lo cultural en América Latina. Y dentro de estos modelos, figuran los estudios culturales. Los estudios culturales son hoy la novedad exportada por la red metropolitana centrada en Estados Unidos, y existen muchas discusiones en América Latina sobre los riesgos de transferencia y reproducción periféricas de su modelo. Los estudios culturales no sólo remiten en su designación al antecedente de un proyecto cuya circunstancia internacional es ajena a la tradición latinoamericana, sino que además revisten la imagen de un paquete hegemónico debido al exitoso grado de institucionalización académica que hoy exhiben desde Estados Unidos.
Son muchas las sospechas y reticencias que rodean la mención a los estudios culturales en América Latina, donde se los tiende a percibir como demasiado cautivos del horizonte de referencias metropolitanas que globaliza el uso y la vigencia de los términos puestos en circulación por un mercado lingüístico de seminarios y de congresos internacionales. Para muchos, basta con que los estudios culturales hayan sido institucionalizados por la fábrica de novedades de la academia norteamericana para hacerlos cargar automáticamente con el estigma colonizador de la dominación metropolitana y para declararlos culpables de sólo favorecer las tecnologías de la reproducción que expanden el mercado académico internacional.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS E.C.
Cultura: conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos.
Cultura Popular: manifestaciones que expresan la vida tradicional de un pueblo, constituyendo una experiencia material de su idiosincrasia.
Cultura de masas: modelo cultural propio de las sociedades desarrolladas difundidas con la ayuda de los mcm.
Hegemonía: predominio cultural y político de un sector basado en las negociaciones con otros sectores.
Polisemia: existencia de diversos significados en los mensajes enviados que propicia distintas lecturas por parte de los receptores.
Subcultura: grupos dentro de la sociedad, que tienen características y creencias distintas al grupo dominante al que pertenecen.
CARACTERÍSTICAS
- Los estudios culturales examinan sus materias en términos de prácticas culturales y sus relaciones con el poder.
- Tienen el objetivo de comprender la cultura en toda su complejidad y analizan el contexto político y social, que es el lugar donde se manifiesta la cultura.
- Son tanto objeto de estudio como lugar de la crítica y la acción política.
- Tratan de reconciliar la división del conocimiento, para superar la fractura entre un conocimiento cultural "tácito" y otro "objetivo".
- Se comprometen con una evaluación de la sociedad moderna moral y con una línea de acción política radical.
- Los estudios culturales apuntan a examinar sus tópicos en términos de las prácticas culturales y su relación con el poder.
- Tiene el objetivo de entender a la cultura en todas sus formas complejas y de analizar el contexto social y político en el cual se manifiesta.
- Son dos cosas a la vez, el objeto de estudio y la crítica y acción política.
- La cultura no es estática, está presente en todos los ámbitos y cambia constantemente.
- La cultura popular es un eje de estudio.
BIBLIOGRAFÍA.
ü http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/quiros01.pdf
ü http://www.slideshare.net/lidieska79/qu-son-los-estudios-culturales
ü http://www.ram-wan.net/restrepo/intro-eeccs/
ü http://www.razonypalabra.org.mx/N/N67/actual/5hgomez.pdf
ü http://es.wikipedia.org/wiki/Estudios_culturales
No hay comentarios:
Publicar un comentario