Por: Astrid Viviana Jurado
Por medio del siguiente escrito realizaré un acercamiento general a lo planteado por el autor Stuart Hall en el texto titulado “La Cultura, Los Medios De Comunicación Y El Efecto Ideológico”, donde se realiza una explicación detallada de cada uno de éstos conceptos, con relación a la producción social.
En el texto se plantean diferentes posturas y definiciones de la cultura, donde tres autores se complementan y se rebaten. La primera es la definición materialista, la cual está dirigida por los preceptos de Federico Engels y fundamentalmente de Karl Marx en su obra “El Capital”; ésta posición comprende el origen de la cultura a partir de la doble relación del hombre con la naturaleza y su transformación por medio del trabajo, donde las estructuras sociales surgen de las fuerzas y relaciones de producción y el modo en que son organizadas socialmente en las diferentes épocas históricas generando las siguientes estructuras elaboradas: “ la división del trabajo, el desarrollo de la distinción entre tipos diferentes de sociedad, los nuevos modos de aplicar la destreza y el conocimiento humano a la modificación de las circunstancias materiales, las formas de asociación civil y política, los diferentes tipos de familia y estado, las creencias, ideas y construcciones teóricas de los hombres y los tipos de consciencia social apropiados o correspondientes a aquéllos”.
Para Marx, todos los principales modos de producción en la historia humana han estado basados fundamentalmente en un tipo de explotación del trabajo del hombre por el hombre, lo cual se define como el origen del capitalismo. Una de las mayores características de éste pensamiento materialista dialectico es que considera que las relaciones sociales y por ende de producción están mediadas por las condiciones históricas, lo cual a su vez se relaciona directamente con “la producción de ideas, de conceptos, de conciencias”, es decir: la esfera de la “producción mental”.
En resumen, la definición de cultura que parte desde el materialismo dialectico “nos refiere a la disposición —las formas— asumida por la existencia social bajo determinadas condiciones históricas”.
La segunda definición de cultura es la “antropológica”, la cual plantea que los seres humanos concretos bajo condiciones concretas se apropian de las producciones de la naturaleza de un modo característico, adaptándolo a sus propias necesidades, es decir:
“La cultura humana es el resultado y el registro del dominio desarrollado del hombre sobre la naturaleza, de su capacidad de modificar la naturaleza para su uso. Esta es una forma de conocimiento humano, perfeccionado mediante el trabajo social, que constituye la base para todo nuevo estadio en la vida histórica y productiva del hombre. No se trata de un “conocimiento” almacenado en abstracto en la cabeza. Está materializado en la producción, encerrado en la organización social, ha avanzado mediante el desarrollo de hábitos tanto prácticos como teóricos y, por encima de todo, se ha preservado y transmitido por medio del lenguaje”.
El lenguaje, entonces se configura como el principal medio por el que este conocimiento es elaborado por parte del hombre para la apropiación y adaptación de la naturaleza, almacenado, transmitido y aplicado, como forma de “consciencia práctica” que surge “de la necesidad de relación con los otros hombres” el lenguaje, el medio por el que se transmite la cultura humana en el “sentido antropológico, en resumen: la cultura es el crecimiento acumulado del poder de los seres humanos sobre la naturaleza, materializado en los instrumentos y práctica de trabajo y en el medio de los signos, el pensamiento, el conocimiento y el lenguaje, a través del cual pasa de una generación a otra como la “segunda naturaleza” del hombre (Woolfson).
Un concepto importante es el de “ideología”, (la cual es la forma en la que cada individuo representa y reproduce una estructura social determinada) ésta es la base de cualquier formación social capitalista, y establece el vínculo con el concepto de ideología dominante, o de “ideas dominantes”:
“La clase, que es la fuerza material dominante, es, al mismo tiempo, la fuerza intelectual dominante [...] tiene el control sobre los medios de producción intelectual, de modo que, hablando en términos generales, le están sometidas las ideas de quienes carecen de los medios de producción mental”.
La tercera definición es la aportada por Althusser , el cual ha sido uno de los principales críticos del modo “historicista-humanista”, pues considera que la formación social no sólo se define por las relaciones económicas, sino la entiende como un complejo de estructura-superestructura. Althusser argumenta lo siguiente: “aunque las ideologías suelen estar formadas de sistemas de representaciones, imágenes y conceptos, “es sobre todo en tanto que estructuras como se le imponen a la gran mayoría de los hombres. Son objetos culturales percibidos-aceptados-sufridos y actúan funcionalmente sobre los hombres mediante un proceso que se les escapa”. Las ideologías son, por tanto, la esfera de lo vivido; la esfera de lo experimentado y no la del “pensamiento”:
Las relaciones de una ideología dominante con la clase “dominante” y con la “dominada” se determinan por medio de un proceso, de dominio de de las superestructuras sociales : la familia, sistema educativo, iglesia, medios de comunicación e instituciones culturales, así como por la acción coercitiva del estado: mediante la ley, la policía, el ejército, que también, parcialmente, “actúan por medio de la ideología”.
El último planteamiento surge desde la revolución teórica que representa el concepto de “hegemonía” de Gramsci, entendiendo que: Hay “hegemonía” cuando las fracciones de clase dominante no sólo dominan, sino que dirigen: cuando no sólo poseen el poder coercitivo, sino que se organizan activamente para conducir y obtener el consentimiento de las clases subordinadas. Esas estructuras de la “hegemonía” trabajan mediante la ideología. Ello significa que las “definiciones de la realidad”, favorables a las fracciones de la clase dominante e institucionalizadas en las esferas de la vida civil y el estado, vienen a constituir la “realidad vivida” primaria para las clases subordinadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario