viernes, 25 de marzo de 2011

Modernidad y posmodernidad

Por: Carlos Galeano


El posmodernismo ha sido el protagonista de muchos debates por estos últimos años, pero  aún se sigue sin saber que significa el fenómeno en realidad, y por eso ha sido de grandes críticas. Para esto se podría considerar que el fenómeno, representa un periodo de posfecha de algo llamado modernidad, es una forma de sensibilidad cultural, o podría verse como un estilo estético, de la actitud vial del periodo, o podría verse como un modo  de pensar para analizar el periodo.
Algunas definiciones lo  conceptualizan de un estilo visual o estético, que se ha desarrollado por las vanguardias artísticas del arte modernista. Es criticar el arte europeo, puesto que la palabra modernidad es utilizada para referirse al desarrollo, especialmente de la industria, con el fordismo y el Taylorismo.
La revolución francesa  y las ideas allí resumidas junto a la independencia de Norteamérica ,  se ve aparecer  una nueva concepción de la modernidad con la ilustración donde se creía  que los modernos tenían más poder en la verdad que los antiguos, haciendo que la modernidad  no se diera como un periodo histórico  sino que se viera de una  forma filosófica más como un proyecto mundial.
La modernidad es la secuencia de un proceso de racionalización surgiendo con la extensión del imperialismo occidental en el siglo XVI con el dominio del capitalismo. También es un término asociado con los cambios sociales y culturales a gran escala que tuvieron lugar en el norte de Europa, apareciendo con una ruptura revolucionaria con las tradiciones o con las formas de estabilidad social, convirtiéndose en un núcleo para la conquista de tierras y de la naturaleza.
Hoy en día se traza el concepto del posmodernismo para limitar que lo moderno ya se alcanzó, pues los objetivos de alcanzar la emancipación de la humanidad frente a la pobreza, la ignorancia, los prejuicios y la falta de placer, ya no son factibles para este concepto.
No se puede confundir el posmodernismo con la posmodernidad, puesto que el posmodernismo, es una experiencia cultural, es una estructura de sentimiento, que es el producto de un cambio en la estructura social y económica; “es la lógica cultural  del capitalismo tardío”. Y la posmodernidad es la consecuencia de estos cambios no solo cultural mente, sino incluido en la vida cotidiana de esta población, por eso se ve el colapso de la industria de producción, consumo de masas, privación de los derechos civiles, personas sin poder económico para participar en el consumo etc.
El fordismo y el keynesianismo fueron el boom, después de la Segunda Guerra Mundial, pues fue base de fuerza política de los trabajadores, en donde fue incluida la mujer al trabajo en diferentes jornadas  “feminización de mano de obra”. El auge del capitalismo dio por la fabricación en serie y el consumo de masas, la mano de obra semiespecializada  y el crédito fácil; pero fue derrumbada, podría volver con un neo posfordismo que puede suceder a veces en la actualidad con las tecnologías avanzadas, especialización y subcontratación.
El cambio de la modernidad a la posmodernidad esta dado en tres pasos;
·         La industrialización                      la fábrica
·         La urbanización                            la ciudad
·         La mecanización                          la nación
La posmodernidad acabará con la industrialización llevando a la sociedad a la era de la información, donde los ordenadores sustituyen las diferentes áreas de la entidad, la mecanización será reemplazada por la automatización. La ciudad se desplaza del centro y la nación tiene las fronteras geográficas superadas por la publicidad el marketing y la televisión satelital.
Entre las negaciones del posmodernismo está la aceptación de que vivimos en un mundo de apariencias  o simulacro donde los medios  disocian la verdad en nuestras mentas, donde solo quedamos ante la posición de ponernos de acuerdo, sin tener las herramientas suficientes para analizar.
Otra  negación es hacia nuestras utopías, de pensar en algo totalitariamente, ya es imposible con las verdades sustituidas por una imagen y esta imagen también suplantada por un simulacro acabando por completo la idea del a utopía.
Para saber cómo se vive el posmodernismo podríamos ver la “cultura  de los  tres minutos” que se contextualiza en una cultura de atención corta, donde los políticos  ya no se dirigen a nosotros por discursos sino por frases pegadizas o imágenes graciosas. Así pues, se puede considerar una cultura amnésica en la  que se reproduce una gran contaminación de imágenes y sensaciones, como comida rápida para la mente fácil de masticar; es tanto así que ni siquiera la información suministrada por los medios que les es conveniente, es importante para las masas puesto que deniegan su significado y por lo tanto es ignorada, lo cual es irónico pero conveniente a el progreso de esta cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario